Le saludo, Visitante! Registrarse RSS

Mi sitio

Jueves, 2025-08-07
Inicio » 2011 » Diciembre » 13 » pobres monjas
7:01 PM
pobres monjas

Informes sobre la violación de decenas de monjas por sacerdotes católicos en 23 países.

La revista norteamericana National Catholic Reporter ha publicado los informes realizados por las religiosas María O'Donohue y Maura McDonald en los que denuncian violaciones, abortos y todo tipo de abusos sexuales cometidos por sacerdotes católicos.

En esta página se reproduce el informe original de la revista NCR, un artículo de prensa, la nota de prensa elaborada por el autor de este web, el importante informe elaborado por la hermana Fangman mucho antes de que estallara este escándalo, y la Resolución aprobada por el Parlamento Europeo a propósito de estos delitos del clero católico.

El Vaticano reconoce que cientos de monjas han sido violadas por misioneros (*)

(*) Nota del webmaster: no fueron "misioneros" los violadores sino sacerdores diocesanos, aunque también es cierto que los misioneros conocieron los hechos y los encubrieron).

El Vaticano admite el problema, comprobado en 23 países, y anuncia que se está afrontando

LOLA GALÁN | Roma

Centenares de monjas en 23 países, la mayoría en África, han denunciado haber sufrido abusos sexuales, a veces sistemáticos, por parte de sacerdotes y misioneros. Los datos figuran en varios informes de la religiosa Maria O'Donohue y en otro de Maura McDonald, publicados por la revista norteamericana National Catholic Reporter. El portavoz vaticano, Joaquín Navarro Valls, reconoció ayer que el problema es 'conocido' y que 'se está afrontando', pero lo circunscribió a 'un área geográfica limitada' refiriéndose a África, aunque sin mencionar el continente.

Los abusos sexuales dentro de las congregaciones religiosas comenzaron a denunciarse en los años noventa. El 18 de febrero de 1995 la religiosa Maura O'Donohue, coordinadora del programa sobre el sida de Caritas Internacional y del Cafod (Fondo Católico de Ayuda al Desarrollo), presentó un informe sobrecogedor al presidente de los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, el cardenal español Eduardo Martínez Somalo. El cardenal, sorprendido por las dimensiones del problema, encargó investigar la situación a un grupo de trabajo presidido por O' Donohue.

La nueva investigación dibujó un panorama aún más inquietante. La lista de abusos es variada y descorazonadora: el informe incluye casos de novicias violadas por los sacerdotes a quienes tienen que solicitar los certificados oportunos, habla de médicos de hospitales católicos que se ven asediados por sacerdotes que les llevan 'a monjas y otras jóvenes para abortar'. O'Donohue cita un caso extremo, el de 'un sacerdote que obliga a abortar a una monja, ella muere y él oficia la misa de difuntos' por la joven fallecida.

Peso de las culturas

Aunque el informe, recogido ayer por el diario italiano La Repubblica, recoge denuncias de abusos en 23 países, de Burundi a Filipinas, de India a Colombia, de Irlanda a Italia y a EE UU, lo cierto es que el grueso de los casos se produce en África. Los progresos de la Iglesia en ese continente, donde el aumento de las vocaciones y el incremento de fieles son incesantes, podrían ser tan grandes como superficiales a tenor de estos datos que reflejan el peso enorme de las culturas propias, incluso en los hombres y mujeres que han optado por la vida religiosa. Sin especificar el nombre del país, el informe reconoce que determinadas culturas representan un serio inconveniente para el mantenimiento de los principios de la vida religiosa. En el continente africano, explica el texto, es 'imposible para una mujer rechazar a un hombre, sobre todo si es anciano y en especial si es un sacerdote', y la cultura está lejos de favorecer el celibato.

Son situaciones agravadas por la extensión del sida, como viene a demostrar otro informe redactado por la misma religiosa y entregado a las autoridades eclesiásticas en 1994. O'Donohue comprobó que el fenómeno del sida había convertido a las religiosas en un grupo 'seguro' desde el punto de vista sanitario, lo que aumentaba el interés de los sacerdotes por ellas. A este respecto se cita el caso de la superiora de un convento que fue contactada por unos sacerdotes interesados en mantener relaciones sexuales seguras con las religiosas.

En el informe de O'Donohue se habla de religiosos que piden a las monjas que recurran a la píldora y, en concreto, se alude a una comunidad religiosa femenina en la que la superiora solicitó la intervención del obispo tras comprobar que una serie de sacerdotes de la diócesis habían dejado embarazadas a 29 monjas. La reacción del obispo fue fulminante: la superiora 'fue suspendida' y sustituida por otra religiosa.

Estos datos han sido avalados por otro informe presentado en 1998 por Marie McDonald, superiora de las Hermanas Misioneras de Nuestra Señora de África, en el que se pasa revista a las diferentes estrategias de acoso. Unas veces son sacerdotes que reclaman una especie de contraprestación sexual a cambio de la confesión. Otras el abuso se produce a partir de 'una dependencia financiera de las monjas de sacerdotes que pueden pedir a cambio favores sexuales'. McDonald está convencida de que hay que actuar con rapidez para atajar un problema que aumenta, y no parece satisfecha de la línea de actuación más bien tímida iniciada por el Vaticano.

Una línea que Navarro Valls resumió ayer así: 'La Santa Sede está tratando la cuestión en colaboración con los obispos, con la Unión Superior de Generales y con la Unión Internacional de Superiores generales. Se trabaja en la doble vertiente de la formación de las personas y de la solución de cada caso particular'. En su comunicado el portavoz vaticano recuerda, no obstante: 'Unas cuantas situaciones negativas no pueden hacer olvidar la fidelidad con frecuencia heroica de la gran mayoría de los religiosos, religiosas y sacerdotes'.


"The sisters who brought it up were deeply hurt by it and found it very painful -- and very painful to talk about," she said. Because of the pain that she and others were hearing, "we decided that it was worth also beginning to talk about in a more open way, and we had the opportunity at our regular meeting with the Congress of Abbots," she said.

La reciente publicación, por parte de la revista norteamericana National Catholic Reporter, del contenido de varios informes realizados por las religiosas María O'Donohue y Maura McDonald, que denuncian la violación de cientos de monjas en 23 países, así como embarazos, abortos y un sin fin de tropelías sexuales, ha puesto de nuevo sobre la mesa la espinosa cuestión de la vida sexual del clero católico.

La novedad, ahora, es que el Vaticano ha declarado conocer la existencia de estos delitos sexuales... aunque, tal como es norma de actuación de las autoridades eclesiásticas, no han hecho nada para poner fin a esa situación ni para castigar a los culpables a pesar de que fueron informados de los delitos hace más de 6 años.

Desde los ámbitos católicos intenta quitarse importancia a estos hechos argumentando que "sólo" suceden en países africanos, por una cuestión estrictamente cultural (más abajo analizaremos esta cuestión), pero, lamentablemente, los abusos sexuales del clero católico son muy importantes en todo el mundo, incluidos los países más desarrollados, entre los que está España.

Tal como ya saben la mayoría de los receptores de este e-mail, yo conozco bien la situación española, ya que realicé en 1995 el primer y único estudio riguroso sobre el comportamiento sexual de su clero. Trabajando con una base de datos extraordinariamente amplia (ver la metodología de la investigación en la sección temática "Sexualidad del clero" de mi site web: http://www.pepe-rodriguez.com) y en la constan pruebas irrefutables del historial sexual de casi 400 sacerdotes actualmente en activo, se documentó la siguiente realidad estadística:

Entre los sacerdotes actualmente en activo, un 95% de ellos se masturba, un 60% mantiene relaciones sexuales, un 26% soba a menores, un 20% realiza prácticas de carácter homosexual, un 12% es exclusivamente homosexual, y un 7% comete abusos sexuales graves con menores.

Las preferencias sexuales del clero analizado son las siguientes: el 53% mantiene relaciones sexuales con mujeres adultas, el 21% lo hace con varones adultos, el 14% con menores varones y el 12% con menores mujeres. Se observa, por tanto, que un 74% de ellos se relaciona sexualmente con adultos, mientras que el 26% restante lo hace con menores; y que domina la práctica heterosexual en el 65% de los casos, frente al 35% que tienen orientación homosexual.

Entre los sujetos con actividad heterosexual u homosexual habitual, el 36% comenzó a mantener relaciones sexuales antes de los 40 años, mientras que el 64% restante lo hizo durante el período comprendido entre sus 40 y 55 años.

Los gráficos y otros datos estadísticos pueden encontrarse en http://www.pepe-rodriguez.com y, claro, en el trabajo original publicado en el libro La vida sexual del clero. Los datos estadísticos mencionados pueden ser extrapolables a la situación que se está viviendo entre el clero católico de otros países con estructura social similar a la española.

Otras investigaciones, como la realizada un año antes, 1995, en la Universidad de Salamanca y publicada por el Ministerio de Asuntos Sociales, afloraron un dato no menos trágico: del total de españoles que han sufrido abusos sexuales siendo menores, un 10 por ciento fue abusado por un sacerdote católico.

Cuando se publicó mi libro, del que en España se han vendido más de 55.000 ejemplares a pesar de la censura impuesta por muchos medios de comunicación, la cúpula del clero español me acusó de mentir y de buscar el escándalo. Curiosamente, ninguno de entre las decenas de sacerdotes y obispos en activo que se mencionan, con su nombre y apellidos, en mi libro, ha presentado jamás una demanda judicial contra mi; la razón es evidente: lo que se cuenta en él es absolutamente cierto, tal como tuvo el valor de reconocer el portavoz de la Conferencia Episcopal portuguesa (ver su carta en mi site web).

Obviamente, también se me acusó de mentir cuando hace años afirmé que en la India, país que conozco bien, se estaba violando sistemáticamente a decenas de monjas por parte de algunos sacerdotes católicos. Sin tener que irnos tan lejos, en España, entre los mismos sacerdotes se conoce el prototipo que ellos llaman "gañán de monjas" o "semental de monjas", que son sacerdotes especializados en seducir a monjas.

Hasta teólogos católicos muy críticos con la Iglesia, como Enrique Miret Magdalena, gran persona y buen amigo mío, descalificaron mi libro... aunque ahora tengan que tragarse sus propias palabras ante la realidad que ellos mismos denuncian: según el propio Miret Magdalena (Ver El País de 22-3-2001), recientes estudios sociológicos norteamericanos han desvelado que sólo el 2% de los sacerdotes cumple el celibato; mi estudio, en todo caso, se quedaba muy por debajo de este dato porque, tal como ya advertía en él, prefería acogerme a las cifras más modestas posibles, aunque sabía que la realidad del problema era superior.

Nada nuevo tampoco en el dato que aporta Miret sobre norteamérica, ya en mi libro documentaba que, en 1995, unos 400 sacerdotes católicos habían sido ya condenados en USA por delitos sexuales cometidos contra menores y que al menos una cifra similar estaban a la espera de juicio. Las indemnizaciones que ha tenido que pagar la Iglesia católica han sido de miles de millones de pesetas; tanto, que en algunos países la Iglesia católica ha contratado un seguro de responsabilidad civil para responder ante las previsibles demandas contra el clero por delitos sexuales.

La situación de Estados Unidos no es atípica ni única, sólo que allá las víctimas no temen enfrentarse a la Iglesia. En España hay pánico a la institución y por eso apenas se denuncian los abusos sexuales del clero, y en no pocos juzgados se ha protegido con descaro al sacerdote acusado (algunos expedientes judiciales que lo prueban obran en mi archivo).

La Iglesia conoce perfectamente esta situación desde siempre y jamás hace otra cosa que no sea encubrir los hechos. Puedo probar decenas de casos de encubrimiento grave por parte de los obispos, pero como muestra basta uno: en mi site web (http://www.pepe-rodriguez.com) puede obtenerse, escaneados, todos los documentos originales que demuestran cómo el cardenal de Barcelona, monseñor Carles, encubrió una red conformada por varios sacerdotes y diáconos que corrompieron sexualmente a no menos de 60 menores y adolescentes. El cardenal y parte de sus obispos auxiliares (alguno implicado directamente en el caso) no sólo no denunciaron ante la justicia ordinaria el caso sino que tampoco expulsaron del clero, tal como sería preceptivo, a quienes protagonizaron esos desmanes sexuales. En lugar de actuar con honestidad, presionaron a las familias de las víctimas para que callaran y ocultaran lo sucedido y permitieron incluso que quienes entonces eran diáconos fuesen ordenados sacerdotes, actividad que siguen desarrollando hoy día.

Esta brutal hipocresía del clero no sólo viene justificada por el talante de algunos obispos --todavía es una conseja corriente, que me han confesado algunos curas, el que cuando un sacerdote le plantee sus dificultades para mantener el celibato a su obispo éste le aconseje: "Si tienes que ir con mujeres, procura ir con casadas, que con ellas no se nota"; es decir, no te complican la vida y si quedan embarazadas, ya que los medios anticonceptivos son pecado, será el marido quién lo asuma-- sino, mucho más grave, por el propio Derecho Canónico que, tal como se documenta en el artículo correspondiente de mi web, obliga a encubrir todos y cada uno de los delitos sexuales cometidos por el clero.

Resumiendo los cánones que se citan en el articulo de referencia, se concluye que el "castigo penal" que la Iglesia católica le aplica a un clérigo que, por ejemplo, haya corrompido sexualmente a un menor (can. 1395.2) se limita a la práctica de alguna amonestación, obra de religión o penitencia (cann. 1312, 1339), realizadas siempre en privado (can. 1340) para que permanezca en secreto la comisión del delito. En todo caso, nunca puede emprenderse un "procedimiento penal" sin antes haber intentado "disuadir" al delincuente para que cambie de comportamiento (cann. 1341, 1347), es decir, que la Iglesia siempre perdona y "olvida" de oficio el primer delito --en este caso la primera relación sexual con un menor-- y, en la práctica, también perdona y encubre todos los siguientes. La burla a las víctimas y a la Administración de Justicia es obvia.

Resulta absolutamente inaceptable que en un Estado de Derecho se admita una patente de corso como el Derecho Canónico que obliga a encubrir delitos a fin de impedir que la justicia ordinaria cumpla con su obligación.

La situación denunciada acerca de las violaciones de monjas no es sino la punta de un tremendo iceberg que la Iglesia no sabe ni quiere resolver.

En todas las encuestas entre sacerdotes, no menos de un 75 a 80 por ciento está a favor del celibato opcional, postura que también defiendo yo en mi libro La vida sexual del clero, pero el actual Papa, por motivos estrictamente personales, lo ha impedido (aunque también ha declarado en privado que será inevitable que eso ocurra, pero no quiere que sea en su pontificado).

No hay duda de que el próximo Papa permitirá el celibato opcional, no sólo porque es justo y necesario, y mejorará la vida afectiva (que es más importante que la sexual) de los sacerdotes que deseen tener una familia, y acabará con infinitas situaciones de abuso, delito e hipocresía, sino porque, además, es un decreto administrativo relativamente reciente y profundamente antievangélico, sin base neotestamentaria ninguna (ver el artículo correspondiente en mi web).

Las razones que explican el que cientos de monjas hayan sido violadas por sacerdotes en 23 países son el resultado de varias causas, al margen de la irracional imposición del celibato obligatorio, que pueden actuar conjuntamente, a saber:

1) En muchos países y/o etnias, la figura del adulto soltero es incomprensible, por ello, si un sacerdote quiere tener predicamento en esas comunidades y ser aceptado, debe tener vida marital. Es de sobra conocido que en África hay muchos obispos que tienen una o varias esposas (que incluso acuden al aeropuerto a despedir al Papa en sus visitas) y lo mismo sucede con muchos sacerdotes. Este hecho se repite en algunas áreas latinoamericanas.

2) La Iglesia tiene problemas graves para enrolar en su barco a nuevos sacerdotes, así que, en muchos países, admite a varones de las clases más bajas que ven en el sacerdocio un modus vivendi, tal como ya sucedió en la Edad Media, la época más brutal en cuánto a la delincuencia sexual del clero. Esos varones, al margen de su cultura étnica de nulo respeto hacia la mujer, al verse investidos del poder y prestigio que concede su cargo eclesial, no encuentran el menor impedimento, por parte de mujeres culturalmente sumisas, para dar rienda suelta a sus instintos sometiendo sexualmente a monjas y feligresas (de las que no se habla en los informes de las religiosas, pero que seguro aportan un número de víctimas muy superior). El patético barniz cultural y teológico que se da en la formación durante el periodo de seminario, no puede poner coto a estos desmanes porque no forma en valores humanos sino en ardor evangelizador, que es algo años luz alejado del mensaje que se lee en los Evangelios.

3) A lo anterior su suma una práctica vergonzosa y nefasta: en España, cuando un sacerdote comienza a tener problemas por ser pública su actividad sexual con menores o con adultos de ambos sexos, primero se le traslada de parroquia para ocultar los hechos, pero, si persiste su actividad sexual, el obispo de su diócesis pone los medios económicos para que el delincuente sexual se marche a instalarse en Latinoamérica o África. A la cúpula de la Iglesia le preocupa más el escándalo que el hecho de que un sacerdote abuse de menores, por eso los envían lejos, saben que las clases más humildes de un país tercermundista no acuden jamás ante un juzgado. Problema resuelto para todos. No hay escándalo y el cura puede satisfacer su perversión sin límites.

4) Este tipo de situaciones persisten, tanto en países del tercer mundo como en los más desarrollados, porque la cúpula eclesial, que siempre y sin ninguna excepción conoce los casos, siempre los encubre. En los casos en que la mujer victimizada, ya sea amante fija del sacerdote, mujer embarazada por una relación ocasional o víctima de violación, acude al obispo de la diócesis en demanda de justicia, éste siempre la culpabiliza a ella y la hace responsable de haber seducido a un santo varón con traje talar; la amenaza del infierno por su pecado horrible es lo menos que deben escuchar esas pobres mujeres. Miles de mujeres en el mundo están o han pasado por esta situación.

A pesar de mi dura crítica a la Iglesia, saben todos los que leen mis libros, entre ellos cientos de sacerdotes católicos que apoyan mi trabajo, que no soy anticlerical. Mi crítica va contra una situación injusta, hipócrita y delictiva que perjudica a todos, siendo las principales víctimas los propios sacerdotes y el gran colectivo de las mujeres, ya sean monjas, mujeres de Iglesia o cualquiera otra.

La actitud de la cúpula católica con respecto a la mujer es profundamente lamentable (ver el artículo correspondiente en mi web) y debería cambiar con la máxima rapidez en beneficio de todos, también de la propia Iglesia, dado que la gran mayoría de su personal laboral y de sus creyentes son mujeres.

Quiero dejar constancia, también, de que hay cientos de sacerdotes honestos, que dan su vida por los demás y a los que siempre he apoyado y apoyaré, tanto en lo personal como mediante notables aportaciones económicas para sus proyectos en el Tercer Mundo.

No es lícito decir que todo es basura dentro de la Iglesia, porque es injusto y no es verdad. Pero tampoco cabe aceptar la cretinez que monseñor Guerra Campos le espetó a la presidenta de la Asociación de Padres y Amigos de Deficientes Mentales de Cuenca (ASPADEC) cuando fue a solicitarle que pusiese bajo tratamiento psiquiátrico al sacerdote Ignacio Ruiz Leal, acusado de haber abusado sexualmente de tres disminuidos psíquicos de ASPADEC. El prelado ultraconservador le respondió: "¡Señora, lo que usted me cuenta es imposible, los sacerdotes no tenemos sexo!".

Los sacerdotes no sólo sí tienen sexo, sino que lo usan y hacen mucho daño con él.

Desde dentro y desde fuera de la Iglesia hay que luchar para que esta situación se acabe de una vez.

Dado que la Red nos permite comunicarnos sin censuras, este mail se ha enviado a unas 2.000 direcciones de 14 países. Si tu estás de acuerdo con su contenido, y te parece razonable, envíale una copia a tus amigos.

Es hora de que el debate social ayude a cambiar la grave y enquistada situación de abusos sexuales que se vive dentro de la Iglesia.

Las raíces eclesiásticas de los abusos a las monjas

por Esther Fangman (monja benedictina y psicóloga)

Informe presentado al Congreso de abades, priores y abadesas de la orden benedictina celebrado en Roma en septiembre del 2000. Fue publicado en el Bulletin de l'Aim (Alliance for International Monasticism, número 70/2000). La traducción al español es de Il Regno (número 7/2001).

DÓNDE Y CÓMO NACEN LOS ABUSOS

Hoy estoy frente a vosotros para hablar de un tema inquietante del que hemos tomado conciencia estos últimos años durante nuestros encuentros entre benedictinas. No es fácil hablar de esto, pero es necesario poneros al corriente de que, en algunas situaciones, las religiosas benedictinas nos vemos obligadas a llevar una cruz muy pesada, como víctimas del comportamiento sexual de un cura. Callar significaría consentirlo.

Este informe se divide en cuatro partes:

-lo que ha pasado;
-cómo ha podido pasar;
-una posible explicación psicológica que intente comprender la dinámica de los acontecimientos, en el contexto de las influencias culturales en esta materia;
-una mirada sobre las consecuencias para la víctima.

Deseo aclarar bien desde el principio que lo que diré no debe generalizarse y aplicarse a todas las situaciones, países, comunidades femeninas o a todos los curas. Por ejemplo si afirmara que el abad general es un santo, eso no quiere decir que todos los abades aquí presentes sean unos santos, ni
tampoco todos los curas. Os ruego que no generalicéis. Con esto que digo no me refiero ni a todos los curas ni a todas las comunidades monásticas femeninas.

Lo que ha pasado

En nuestras reuniones y coloquios, y en discusiones informales, hemos tenido noticia de las situaciones que voy a contar. En algunos países africanos, algunos curas han acudido a conventos y monasterios para "satisfacer sus exigencias sexuales". Más concretamente, esto quiere decir que un cura puede
presentarse en la puerta del convento y esperar que se le ofrezca una religiosa para satisfacer su deseo sexual. En algunos casos, cuando una muchacha toma la decisión de entrar en una comunidad y se dirige al cura que mejor conoce para obtener el necesario certificado y las cartas de recomendación, éste no le concede los documentos si no va con él. Otra situación en la que puede sufrir presiones es cuando va a confesarse. Este tipo de situaciones están aumentando en los últimos años, probablemente a causa del sida, tan extendido en ciertos países de África. Con una monja, que presumiblemente es virgen, se evita el riesgo de contraer el sida. En algunos casos ha ocurrido que la propia monja haya sido contagiada por el virus y/o quedado embarazada.
Otro lugar en el que puede constatarse la violencia sexual es en esta misma ciudad, Roma.
A veces, cuando las hermanas son enviadas aquí para formarse, llegan prácticamente sin un duro en el bolsillo. Durante las vacaciones puede ocurrir que algún cura se les acerque y les ofrezca dinero a cambio de una pequeña ayuda. Se les piden favores. Ellas imaginan que tienen que hacer tareas domésticas. y se encuentran con que, por el contrario, lo que se les pide son favores sexuales.
Por supuesto que esto no sólo ocurre en África o en Italia. Estoy al corriente incluso de casos ocurridos en Estados Unidos, y también en otros lugares como Méjico, Japón, etc. Puede pasar de diferente manera según los sitios. Por ejemplo, así es como se desarrolló un caso sucedido en Estados Unidos. Os hago saber esto no para disminuir el dolor causado por los abusos sexuales sobre nuestras hermanas africanas, sino porque quisiera explicar mejor cómo éstas situaciones pueden darse en contra de la voluntad de las hermanas y monjas.

Cómo ha podido ocurrir

En este episodio ocurrido en Estados Unidos, estuvo implicada una monja que había sido nombrada por primera vez directora de una escuela elemental. Al comienzo del curso académico, esta hermana se encontró un día frente a un gran problema con los padres y los alumnos.
Muy alterada, al terminar la escuela fue a comentárselo al párroco. Llegó empañada en lágrimas, visiblemente trastornada. Él la hizo entrar en su oficina, cerró la puerta y la sentó en sus rodillas abrazándola "para consolarla". La escuchó con atención y respondió con amables palabras. La
turbación con la que había llegado aumentó con la confusión que le causó el comportamiento del párroco. Por un lado parecía que él la comprendía, por otro lado algo en ella le decía "no puedo creer que esté ocurriendo esto, no me parece correcto". Pero el gesto inmediato con que él la puso sobre sus
rodillas la tomó de sorpresa. Ella dudó, desconcertada, y cuando pudo entender lo que estaba ocurriendo, ya había pasado cierto tiempo. Él seguía diciéndole palabras de comprensión, de simpatía. Aunque empezaba a dudar y sentía que una voz en su interior le decía "cuidado", se dijo en cambio: "es
muy comprensivo, es sólo eso". En aquella ocasión no hubo ningún otro tipo de contacto de tipo sexual. Pero al cabo del tiempo él siguió mostrándose "muy comprensivo, lleno de compasión" y el "afecto físico" se manifestó con otros acercamientos. Ella consideró el comportamiento inicial "sin ninguna
intención". Al final, la relación se convirtió en sexual y la hermana perdió el contacto con la verdad en su interior.

Una explicación psicológica plausible

Seguía siendo monja, pero al cabo del tiempo la ansiedad y la depresión se apoderaron de ella. ¿Por qué? Esto ocurrió debido a que era presa de una contradicción interior que quería resolver sin admitirla. Sabía que sus acciones y su comportamiento estaban en conflicto con su fe. En psicología, Leon Festiger llama a esto "disonancia cognitiva". Cuando en nuestro interior hay cosas contradictorias, que están en conflicto, experimentamos la disonancia. Él afirma que dentro de cada uno existe un impulso de autenticidad, de integridad, que quiere hacer que nuestras acciones y pensamientos correspondan a lo que creemos. Necesitamos ser coherentes; y, frente a la incoherencia, sentimos una disonancia cognitiva que tiene que resolverse de alguna forma. Puede ocurrir de varias maneras. Una de ellas es
cambiar el comportamiento. "Dejar de hacer lo que te hace estar en contradicción con lo que crees". En el caso expuesto, la hermana podía dejar de ver al cura. La segunda manera de resolver este conflicto interior es cambiar el modo de pensar, sea cambiando de verdad la propia fe, sea no teniéndola en cuenta. Puede parecer sencillo, pero en muchos casos no lo es en absoluto. Así, esta hermana pudo haber empezado a decirse, por ejemplo, "me quiere de verdad, y yo le quiero, ¿cómo puede ser malo esto?". Se intenta razonar, para comprender la situación. Pero a nivel inconsciente esta hermana no podía aceptar tal razonamiento, de ahí su estado de ansiedad y depresión. Una tercera solución para la disonancia cognitiva es "separar" o alejar de sí mismo la parte en conflicto, haciendo como si no existiera.
Es una forma de disociación. En algunas personas, funciona durante algún tiempo. Después a menudo se añaden otros comportamientos para intentar no darse cuenta de esta falta de lógica, como el alcoholismo o el uso de drogas. Pero si una persona tiene costumbre de rezar, especialmente de
manera contemplativa, la disonancia saldrá y habrá que afrontarla y curarla.
He puesto este ejemplo porque me parece importante examinar las situaciones de violencia sexual por parte de un cura con cierta comprensión, sin juicios severos. Si se crece dentro de una cultura -o de una familia- que tiene determinadas opiniones en lo que se refiere a los impulsos sexuales, considerándolos no sólo naturales sino que hay que satisfacerlos como algo sano, para ser hombre y todo eso, cuando la Iglesia viene y dice "los curas tienen que ser célibes", entonces se produce la disonancia cognitiva. La
primera solución a este conflicto, obviamente, es observar el celibato simplemente. Otra solución consiste en considerar la ley del celibato en el contexto de otros razonamientos que la anulan. Por ejemplo: "Roma no entiende nuestra cultura; el celibato no es una cosa normal; en realidad no
quieren decir que no se deben tener relaciones sexuales; los hombres tienen derecho de satisfacer sus deseos sexuales, etc.". No voy a minimizar la horrible injusticia de estos abusos sexuales, sino que simplemente intento entender lo que ocurre. Nuestro comportamiento está fuertemente influido por
la cultura en la que crecemos. Si se crece en una cultura que ha institucionalizado ciertas convicciones, éstas forman parte de nosotros, están inscritas en nuestro interior, y las aceptamos. Llegamos a un punto en que nuestra imaginación no puede elegir otra cosa. Por tanto si pertenezco a una cultura que tiene un tipo de estructura en la cual los hombres deciden lo que está bien y lo que está mal, y las mujeres tienen que obedecer, yo, si soy mujer, consiento todo esto. Si la estructura jerárquica es la
siguiente: ancianos, hombres más jóvenes, niños, mujeres y niñas, yo me quedo con la noción de que soy inferior, de que el hombre es el que sabe. Y si en esta cultura el cura ha sustituido al jefe, o a la figura que representa la sabiduría espiritual, entonces él es el primero, después van los ancianos, los otros hombres, luego los jóvenes, las mujeres, etc.
Entonces, si un cura pide favores sexuales a una monja, aunque ésta no se dé cuenta, su imaginación no le permite pensar que podría decirle: "No, no voy a hacerlo". La clara libertad de elección no está siempre tan exenta de ambigüedad como se podría esperar. No se trata de una situación en la que un
hombre y una mujer deciden de común acuerdo tener una relación sexual. No es una situación en la que un cura y una hermana/monja tienen la misma capacidad de elección. Las mujeres han aprendido a someterse a "el que sabe" . Y aún nosotros la condenamos si consiente.
Para entender toda la fuerza de esta formación cultural, voy a poner un ejemplo sacado de otra parte. En 1973 en Estocolmo, Suecia, cuatro personas fueron secuestradas por unos individuos y mantenidas como rehenes en un banco durante cinco días y medio. Al final, fueron liberadas y fue un shock
para todo el mundo comprobar que algunas víctimas tenían miedo de la policía, que las había liberado. Y cuando los secuestradores fueron procesados, algunos de los rehenes testificaron a su favor. Algunos llegaron incluso a pagarles los abogados. Se llama "síndrome de Estocolmo". ¿Cómo pudo ocurrir? Cuando la supervivencia de una persona depende de otra, y ésta última la trata bien y/o utiliza amenazas violentas contra ella, la víctima, para sobrevivir, comienza sometiéndose, y termina por adoptar el punto de vista del opresor sobre la realidad. La víctima da otro nombre a lo que pasa, da otro sentido a la realidad. En la situación de Estocolmo el enemigo se convierte en el que los agresores indican. Desde entonces, este fenómeno ha sido previsto y entendido por los negociadores en caso de secuestro aéreo
o naval. Los negociadores saben que cuanto más se prolonga la situación de los rehenes, más se identificarán con los piratas.
Y bien, si éste fue el resultado evidente en el caso de un secuestro de sólo cinco días y medio de duración, ¿por qué habría de ser tan difícil de entender claramente que una cultura que influye durante 10, 18 o más años en la vida de una persona, será determinante para el pensamiento o la conducta
futura de dicha persona?
Cambiar de mentalidad es una lucha larga y ardua. ¿Cómo se puede afirmar simplemente que la hermana no tiene más que decir "no", sobre todo a alguien que ella considera más sabio? Es un punto de partida desequilibrado, un terreno de juego desigual. Es una situación similar a de David y Goliat, con
la diferencia de que David podía pensar que tenía el derecho de combatir a Goliat, mientras que a algunas mujeres ni se les pasa por la cabeza la idea de poder decir "no". Pero todo esto va cambiando.
Las mujeres se atreven a levantar la voz. Ahora las religiosas empiezan a hablar de esto. La pena -la cruz- empieza a manifestarse. La voz interior que siempre repetía, pero tan profundamente escondida que no se podía oír, se alza y dice "¡basta!". Es la misma voz que gritaba la injusticia de la esclavitud en Estados Unidos, la misma voz con que Jesús proclamaba que tenemos que amar a los otros como a nosotros mismos. Este mandamiento no permite ningún ultraje como los cometidos por el comportamiento violento sobre las mujeres.

Las consecuencias para la víctima

¿Qué les ocurre a las religiosas víctimas de un cura tal como se ha explicado? Seguramente su vida termina si contraen el virus del sida, y si se quedan embarazadas se acaba su vida como religiosas. Pero, ¿qué ocurre en su mente?; ¿cómo se ven a sí mismas?
Están aferradas a la disonancia cognitiva, cuando toda la enseñanza que han recibido en la vida religiosa les dice que tienen que ser vírgenes, y, en cambio, tienen una relación sexual con un cura. ¿Cómo hacer coexistir estas cosas? Generalmente el hombre reacciona de manera diferente a la mujer, se encuentra por encima en la escala jerárquica en términos de consideración social. Es una posición privilegiada, y es importante comprender este concepto de "privilegio". No es algo que se merezca; es dado por nacimiento, se nace hombre. En el caso que examinamos, existe el privilegio adicional que da el sacerdocio. Poco importa qué tipo de persona sea: si tiene el título de cura se le considera sabio, como aquél que conoce lo que es el bien y el mal, etc. Quien se encuentra en esta posición tendrá tendencia a resolver el conflicto, la disonancia, desacreditando la regla o a la otra persona; de todos modos arrojará el descrédito fuera de sí mismo. Pero si se es una mujer, minusvalorada en cuanto mujer, entonces la tendencia será la de desacreditarse a sí misma. Normalmente esto se expresa con sentimientos como: "soy mala", "es mi culpa". Cuanto más estima la mujer el rol del hombre o del cura, más se desprecia a sí misma y más recurre a los reproches. Esto se acompaña de una gran vergüenza, de una convicción
creciente sobre su falta de valía. Y en la vida monástica comunitaria, esto no solamente afecta a la propia persona, sino que puede conducir al aislamiento, a la desconfianza (especialmente frente a la autoridad), generar cólera, fobia, depresión y causar comportamientos compulsivos como la masturbación. La vergüenza no es sólo muy dolorosa, sino también potente.
Todo lo que menciona Benito en el capítulo 72 de la Regla, sobre cómo los monjes y monjas deben tratarse recíprocamente, se hace más difícil a causa de la pena interior. Y así los demás miembros de la comunidad, que no han sido víctimas directamente, también lo sufren. ¿Y si el cura viene a celebrar la eucaristía? ¿Pensáis que la que ha sido su víctima puede olvidar lo que ha pasado cuando el cura eleva la hostia y dice "cuerpo de Cristo"?
Pero el daño más grave es quizás el que ocasiona a la relación con Dios.
Todos intentamos acercarnos a Dios de manera coherente; y entonces, nuestra manera de estar cerca de aquellos que nos rodean será un reflejo de nuestra relación con Dios. Ahora bien, ¿cómo alguien que cree valer menos que nada puede convencerse de que Dios realmente quiera hablarle de lo que vale a sus ojos (ls 43)? Sólo cuando lo que se ha vivido puede llamarse realmente con su verdadero nombre -un abuso-, entonces las cosas pueden cambiar.
Hoy he venido aquí para daros parte de una pena de nuestras hermanas benedictinas. Ellas hacen parte de nosotros. Queremos decirles que las escuchamos, que sentimos su pena, somos solidarias con ellas. Estamos como un día María a los pies de la cruz, cerca de aquellas que llevan su cruz. Y
rezamos. Rezamos para que este problema se resuelva. Uníos a nosotras en esta preocupación. En fin, creemos que el evangelio que tan importante es para nosotras tiene que llevarse a la práctica. Tiene que influirnos más la cultura. Por eso la primera cuestión a tratar es el valor de todos los seres humanos y, en particular, hay que insistir en el respeto hacia las mujeres.
En segundo lugar, habrá que examinar la cuestión del celibato.

Volver a inicio


Resolución del Parlamento Europeo "Sobre la violencia sexual contra las mujeres y en particular contra religiosas católicas"

Resolución aprobada en Estrasburgo el 5-4-2001 con 65 votos a favor, 49 en contra y 6 abstenciones.

El Parlamento europeo,
-vista la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención Europea sobre los Derechos Humanos
-vista la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, -vista su resolución con fecha de 16 de septiembre de 1997 sobre la necesidad de organizar una campaña a nivel de la Unión Europea para la total intransigencia frente a la violencia contra las mujeres,
-vista su resolución con fecha de 10 de marzo de 1999 sobre la violencia contra las mujeres,
-vista la Convención de las Naciones Unidas sobre la eliminación de cualquier forma de discriminación contra las mujeres,
A) ratificando la firme condena -por su parte y la de otras instituciones comunitarias- de cualquier forma de violencia contra las mujeres y en particular de los abusos sexuales,
B) seriamente preocupado por el contenido de una declaración aparecida en la revista americana National Catholic Reporter, en la que se señalan numerosos casos de estupro, en al menos 23 países, cometidos por curas a religiosas católicas,
C) considerando que la Santa Sede ha confirmado tener conocimiento de casos de estupro y abusos sexuales contra mujeres, incluso monjas, por parte de curas católicos, dado que desde 1994 se han transmitido al Vaticano al menos cinco informes sobre el tema,
D) considerando que, pese a haber sido pertinentemente informados acerca de estas violaciones de los derechos humanos, los responsables oficiales no han reaccionado como hubieran debido,
E) subrayando que, según estos informes, numerosas religiosas estupradas también han sido obligadas a abortar, a dimitir y, en algún caso, han sido infectadas por el virus del sida,
F) tomando las declaraciones del portavoz del Vaticano, Joaquín Navarro Valls, quien ha afirmado que "el problema es grave pero geográficamente limitado", y subrayando que, por el contrario, este fenómeno se halla extendido no sólo en África
G) recordando que el abuso sexual constituye un delito contra la persona humana y que los autores de estos delitos tienen que ser entregados a la justicia,
1. condena toda violación de los derechos de la mujer así como los actos de violencia sexual, en particular contra religiosas católicas, y expresa su solidaridad con las víctimas,
2. pide que los autores de estos delitos sean arrestados y juzgados por un tribunal; pide a las autoridades judiciales de los 23 países citados en el informe que garanticen que se aclaren totalmente en términos jurídicos estos casos de violencia contra las mujeres;
3. pide a la Santa sede que considere seriamente todas las acusaciones de abusos sexuales cometidos dentro de las propias organizaciones, que coopere con las autoridades judiciales y que destituya a los responsables de cualquier cargo oficial;
4. pide a la Santa Sede que reintegre a las religiosas que han sido destituidas de sus cargos por haber llamado la atención de sus autoridades sobre estos abusos, y que proporcione a las víctimas la necesaria protección y compensación por las discriminaciones de las que podrían ser objeto en lo
sucesivo;
5. pide que se haga público el contenido integral de los cinco informes citados en el National Catholic Reporter;
6. encarga a su Presidente que transmita la presente resolución al Consejo, a la Comisión, a las autoridades de la Santa Sede, al Consejo de Europa, a la Comisión para los derechos humanos de las Naciones Unidas, a los gobiernos de Botswana, Burundi, Brasil, Colombia, Ghana, India, Irlanda,
Italia, Kenya, Lesotho, Malawi, Nigeria, Papúa Nueva Guinea, Filipinas, Sudáfrica, Sierra Leona, Uganda, Tanzania, Tonga, Estados Unidos, Zambia, República Democrática del Congo y Zimbawe.


Visiones: 371 | Ha añadido: maximo | Ranking: 0.0/0
Total de comentarios: 1
1 maximo  
0
megusta pero tenemos que modificar alguna cosas con eltiempo lo haremos, pasiecia a nuestros lectores.

Nombre *:
Email *:
Código *: